Mostrando entradas con la etiqueta Trucos de papis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trucos de papis. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2016

DIY cojín para el colegio

Septiembre, vuelta al cole y las mamis apañadas vuelta a la aguja. En algunos colegios que tienen jornada partida, hacen un momento de descanso en el colegio. Para esas siestas los maestros suelen pedir un cojín.

Nosotros teníamos varios en casa, pero yo no quería llevarle los de su cama, así que decidí hacerle uno. Me pareció muy original la forma de nube y a Amélie le encantó. 

Fuimos a elegir la tela juntas y coincidimos en la elección. A mí me convenció el hecho de que fuera 100% algodón, a ella que fuera rosa. Así que todos contentos. Después elegimos un color más fuerte para el bordado. 

En primer lugar dibujé el patrón en papel de diseño de patrones, pero puede ser en cualquier papel o en cartón. Cada uno puede elegir la medida que quiera. La forma de la nube también puede variar en función de los gustos, yo opté por hacerla recta debajo para poderla apoyar sobre la cama una vez haya terminado su "función" en el colegio. También le bordé el nombre para distinguirlo de los demás cojines y para que Amélie vaya memorizando esa simbología que representa su persona. 

El resultado fue precioso y Amélie está feliz con su cojín que es lo más importante. Ya de paso hice otro para Juliette con lo que me quedó de tela.

martes, 27 de septiembre de 2016

DIY Calendario Waldorfssori

   
 


Amélie tiene tres años y hace tiempo que viene preguntándose acerca del tiempo. Del tiempo que queda hasta su cumple, hasta Navidad, hasta las fiestas del cole, hasta que empiece el cole, hasta las vacaciones... Y nos empezaba a resultar complicado explicárselo sin algo manipulativo. Así que busqué. Y encontré, pero caro. Como todos los materiales Montessori o Waldorf, al tratarse de elementos construidos con materiales nobles, con tintes naturales y demás, son de precios elevados. 

Así que decidí recurrir al DIY que me encanta haciendo además partícipe a Amélie de la realización de su calendario. En esta ocasión no fue una idea original mía si no una copia de un blog genial llamado tierra en las manos (muy recomendable). Seguimos sus pasos con alguna modificación.

Material que hemos utilizado
  • Un recipiente redondo. En el blog de Tierra en las manos recomendaban una bandeja de madera redonda, pero nosotros no tenemos IKEA en León y como el calendario me urgía, lo único que encontramos fue un molde de bizcocho metálico. El material no es muy Waldorf, pero es lo que hemos encontrado.
  • Un rotulador permanente para marcar los puntos que hacen referencia a los meses.
  • Pinzas de madera grandes y pequeñas. Las grandes para los días especiales y las pequeñas para todos los días.
  • Un recipiente pequeño para colocar las pinzas restantes.
  • Pinturas para colorear las pinzas. Nosotros utilizamos témperas pero también se pueden usar rotuladores.
  • Papel, pinturas de palo, rotuladores y celo gordo para hacer los dibujos que hacen referencia a los meses. Hicimos los dibujos con lápiz, los perfilamos con rotuladores y los coloreamos con pinturas de palo. Luego los plastificamos con celo gordo (a falta de plastificadora...que dicen que hay una buenísima en Lidl).
  • Unas velas para marcar los cumpleaños. Nosotros marcamos los de las dos niñas.
  • Un círculo de cumpleaños. Existen varias opciones. A nosotros nos gustó el de Grimms porque representa los colores de las estaciones de forma gradual.
  • Soportes de madera de Grimms también (más que nada para que encajasen en el círculo de cumpleaños) para que sostuvieran los dibujos. Como nos faltaban dos para completar los meses utilizamos plastilina para sujetar las velas de cumpleaños y para marcar el mes en el que estamos en este momento.
Lo que hicimos después de reunir todos los materiales fue pintar las pinzas de siete colores diferentes (uno por cada día de la semana) con témpera. Esta fue la parte en la que colaboró Amélie (y Juliette observó desde la trona muy interesada). Las pinzas grandes las pintamos de verde y rojo y les pegamos una estrella con la pistola de silicona.

A continuación a mí me tocó hacer los dibujos correspondientes a los meses del año plastificarlos. Quizás lo más complicado fue encontrar un dibujo significativo de cada mes que no fuera señalar algo en concreto que ocurría en ese mes (como dibujar un Papá Noël por ejemplo) puesto que de eso ya se encargan las pinzas grandes.

Y después tocó dar la explicación a Amélie. Es algo que se va automatizando con el paso del tiempo, no lo entienden de forma inmediata, pero poco a poco se automatiza y logran comprender el paso del tiempo.

Los puntos de la bandeja representan los treinta y un días del mes.
El círculo de colores representa los meses y las estaciones.

sábado, 20 de agosto de 2016

DIY: transformación de unas viejas sandalias

Este verano están muy de moda las sandalias con pompones y yo no me quería quedar sin unas. Lo único que se necesita es: unas sandalias viejas, pintura de tela, pompones y una pistola de silicona.

En primer lugar quité los pompones de las sandalias viejas. Después pinté las sandalias con pintura de tela. Y finalmente pegué los pompones con silicona.

¡Ya tengo nuevas sandalias!

viernes, 18 de marzo de 2016

DIY: Transformación de cuna de IKEA en cuna de colecho

Como comenté en el post anterior, hemos transformado una cuna de IKEA en una cuna de colecho. Al llegar del hospital me arrepentí de no haber comprado una cuna de colecho. Necesitaba saber si respiraba, quería ver su carita cerca de la mía al dormir. Todo lo que una madre necesita es estar cerca de su hija tras haber dado a luz. ¿Nueve meses con ella dentro y lo primero que hacemos es separarnos para pasar uan gran parte del día? Como al principio me daba miedo aplastarla no dormía nada más que las siestas con ella... ese momento mágico del día en el que sus despertares eran auténticas fiestas. Con el tiempo le fui perdiendo el miedo y el primer catarro nos hizo tomar la decisión: no hay mejor manera de que descansemos que durmiendo todos juntos. Pero la cama se nos quedó un poco pequeña con una pequeña inquieta entre nosotros y nos decidimos en transformar su cuna.

Ahí va la explicación. Amélie tiene una cuna de IKEA normal. Le desatornillamos uno de los laterales. ¡Ojo! sólo la parte de arriba pues la de abajo la dejamos atornillada para que no se abriera la cuna, ya que si le quitas uno de sus soportes, se abre. Para compensar el anclaje superior, compramos unas escuadras en una ferretería y se las atornillamos al somier de la cuna. El lateral descartado lo dejamos debajo de la cuna (puesto que una parte seguía estando atornillada para servir de anclaje).
 
Finalmente atamos las patas de la cuna a las patas de la cama con una cuerda normal, también se puede hacer con bridas. Juntamos los colchones y ¡listo!
Creo que ha quedado claro que las "chapucillas" no son lo nuestro, somos muy poco manitas la verdad, pero damos una solución práctica a los problemas que nos van surgiendo. ¡Y a dormir en amor!
¡Esperamos que os sirva de ayuda!

miércoles, 17 de febrero de 2016

Qué preparar para la llegada de un segundo bebé

Llega a casa un segundo bebé y hay que volver a preparar todo.

Depende del sexo y de la diferencia de edad que haya entre ellos. Si son del mismo sexo simplemente hay que desempolvar la ropa del primero, siempre y cuando coincidan en la época de nacimiento, si no es así, habrá que hacer acopio de nueva ropa para la estación. Cabe destacar que con un segundo hijo la gente no regala tanto como con el primero (ni parecido), así que conviene no esperar demasiado de esa parte.

Si la diferencia de edad es importante habrá que buscar en el trastero los útiles más trastos que ya se nos habían olvidado que existían: carrito, trona, bañera, hamaca... Si se llevan poco, con algo de suerte los acabas de guardar y será más fácil encontrarlos, o ni siquiera los has guardado porque sigues usándolo (aquí entra la parte de negociación con el hijo/a mayor para que ceda sus derechos de propiedad al nuevo inquilino del vientre de su madre).

Una vez hecho el recuento de lo que ya se dispone, hay que comprobar que todo sigue funcionando o está en buen estado ( la bañera no se ha oxidado, se sigue oyendo llorar por el intercomunicador, la trona no está rota, la silla tiene las ruedas en su sitio, la ropa no tiene miles de manchas amarillentas...) y tras descartar lo que consideramos que no es digno de continuar haciendo servicio, hacer una lista con todo lo necesario para la nueva llegada.

Conviene recordar que el nuevo bebé necesitará pañales y demás útiles de esterilización típicos de la primera edad y que ya se nos habían olvidado.

Es curiosa nuestra repentina amnesia, pero nos hemos olvidado (de forma llamativa) de nuestra fase de post parto como mujeres, algo que también requiere de una serie de productos (empezando por las compresas postparto, los discos de lactancia, los productos de cura...) que serán necesarios para sobrevivir los primeros días o meses. Cuanto más se acerca el momento, más voy entendiendo la inteligencia de nuestra mente al borrar semejantes recuerdos y al mirar a mi hija mayor me refuerza en mi opinión de que hemos hecho bien.

Con un segundo hijo nos podemos dar caprichos o lujos que con el primero no nos dimos por excesos de gastos: un complemento para el carro, alguna prenda de una calidad especial, algún complemento que haya salido nuevo entre tanto... aquello que en tu primer embarazo deseaste y la necesidad de priorizar te hizo descartar.

Nosotros en concreto hemos comprado una nueva capota para el carrito, un moisés, ropa de temporada de invierno (la primera nació en un verano muy cálido), y alguna cosilla más sin mucha importancia pero con ilusión. También vamos a renovar la bañera-cambiador (ya que la mayor la utilizó mucho tiempo y está oxidada), los intercomunicadores (que ya comienzan a hacer ruidos extraños y además seguiremos necesitándolos para la mayor) y compraremos un nuevo humidificador para nuestra habitación ya que el de Amélie está en la suya.

Otro capricho muy bonito es hacerse una sesión de fotos con el primer hijo o hija. De esta forma guardamos el valioso recuerdo de nuestro embarazo y también hacemos la última sesión en soledad de nuestro primogénito/a. Y para acompañar esto, los álbumes de foto nunca están de más.

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es precisamente a ese primer niño  que vive con nosotros y que en el momento del parto deberá ser atendido por alguien. Hay que tener todo previsto para que esto suceda con  normalidad hablando con él  y preparándole para ese momento; así como haciendo una lista de familiares o amigos que se puedan hacer cargo de él en esos días. Explicarle con quién va a estar y tranquilizándole de antemano. Es fundamental preparar psicológicamente al hermano o hermana mayor en muchos aspectos. Debe saber que el bebé que llega a casa no juega, ni habla, ni come comida "normal", ni hace nada que resulte demasiado interesante para que sus expectativas no se vean frustradas por la evidencia. Se puede "practicar" este aspecto visitando algún familiar o amigo con un hijo de esa edad y que de esta forma se vaya haciendo a la idea.  Tampoco se debe generar celos innecesarios regalando siempre algo al mayor para que no se moleste cuando reciba el pequeño. ¿Porqué no va a disfrutar del momento sin más? Confiemos en ellos. 

Si con la llegada del primero había que tener preparada la casa para el postparto, en este caso más aún. Es imprescindible dejar comida congelada y todos los útiles necesarios comprados para evitar demasiados contratiempos a nuestra vuelta al hogar. Las listas se convierten en nuestras mejores armas en estos momentos. 

Y una vez preparado todo, solo queda esperar a que llegue la cita más bonita en la que todos conoceremos al nuevo miembro de la familia.

domingo, 12 de abril de 2015

Los mejores pañales para tu bebé

La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) ha analizado varias marcas de pañales, once pañales desechables y dos de tela. Respecto a los pañales desechables el veredicto es sorprendente o al menos inesperado. Aquí os lo dejo y que cada uno saque sus conclusiones. Nosotros después de probar una gran cantidad de marcas, hemos optado por Toujours de Lidl y estamos encantados: son muy suaves al tacto, neutralizan muy bien el olor y no tienen perfumes añadidos, no son muy voluminosos, tienen gran capacidad de absorción, mantienen la capa superficial seca, se ajustan muy bien al cuerpo, muy buena transpiración y precio económico.

Clasificación OCU - Mejores pañales:  
1. Toujours Maxi Air Confort de Lidl. Puntuación: 74. Precio: 16 céntimos pañal.
2. Huggies Superseco. Puntuación: 72. Precio: 21 céntimos.
3. Día Baby. Puntuación: 72. Precio: 16 céntimos.
4. Dodot Activity Plus. Puntuación: 71. Precio: Más de 30 céntimos.
5. Eroski Tu Bebé. Puntuación: 69. Precio: 16 céntimos.
6. Carrefour Baby. Puntuación: 68. Precio: 15 céntimos.
7. Dodot Etapas. Puntuación: 67. Precio: 25 céntimos.
8. Deliplus, de Mercadona. Puntuación: 62. Precio: 16 céntimos.
9. Moltex Premium. Puntuación: 59. Precio: 19 céntimos.
10. Dodot Básico. Puntuación: 59. Precio: 19 céntimos.
11. Auchan Confort Plus, de Alcampo. Puntuación: 56. Precio: 16 céntimos.


También tenemos que decir que cambiamos cada poco a nuestra pequeña. No permitimos que esté mucho tiempo con el pañal húmedo. Es muy malo para su delicada piel ¡y muy incómodo! Nunca dejamos que el pañal se hinche, eso es que tiene excesiva cantidad de líquido. Siempre la cambiamos antes de salir de casa, antes de viajar o antes de dormir. Es lo más importante y es una zona delicada que hay que cuidar mucho. Es mejor ahorrar en crema y gastar en pañales.

Esperamos que está información os sea útil.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Cómo preparar la llegada de un recién nacido. Qué tener. Qué regalar. (Parte 1)

Ya llegó, ya está aquí. Todos lo estábamos esperando y queremos colmarle de regalos pero, ¿Acertaré? ¿Tendrá de todo?, ¿Qué necesita?

En primer lugar, es útil que los padres elaboren una lista de lo que necesitan para facilitar la tarea a los amigos y familiares deseosos de complacerles. No se trata de "pedir", si no de "sugerir"; porque muchos van a preguntar ya que se sienten perdidos, porque no saben qué regalar, no conocen los gustos de los padres o porque no tienen hijos y no saben qué puede ser lo más apropiado y acertar con la elección.

Para los padres recién estrenados que no saben qué preparar o qué pedir; y para los amigos y familiares que no saben qué regalar, aquí va una lista orientativa (dividida en partes que no cabe todo en un solo post):

- Útiles necesarios: Para esto se pueden unir  varias personas de un mismo grupo de amistades o familiares para compartir gastos y hacer un regalo "más grande": 
  • Cuna. En primer lugar hay que preguntar a los progenitores si tienen, si quieren, de qué clase; si prefieren una cuna de colecho o si necesitan cuna (si han optado por el colecho no querrán cuna y será un bártulo más en el trastero). También es importante fijarse en los muebles de la habitación del bebé o la decoración de la casa en general para no ir en contra de los gustos familiares, o pedirles que ellos mismos la elijan.
* En este apartado se pueden añadir otros elementos relacionados con la cuna como un móvil, un proyector de estrellas, pijamas , juegos de sábanas de cuna, chichoneras, saquitos de dormir (toda la ropa de cama es aconsejable cogerla de algodón 100%, biológico y con tintes naturales para cuidar al máximo la delicada piel del recién nacido), un humidificador (muy útil para los catarros), libros de lectura infantil o sobre el sueño de los niños (véase post: Libros para novatos:" Dormir sin lágrimas").
  • Bañera. Con este elemento hay que tener en cuenta el espacio del baño, la decoración del mismo, el estado de la espalda de los padres (hay bañeras con patas que evitan que estos se agachen) y las necesidades de los niños (existen unas bañeras en forma de tubo que son usadas para quitar los gases de los bebés).
* Aquí tenemos que añadir todos los útiles de baño: capas de baño, juguetes para el bebé, termómetro, reductores de bañera, hamacas de baño y cremas. Con estas últimas hay que tener especial cuidado puesto que al nacimiento no se sabe si el bebé va a tener la piel atópica (algo bastante frecuente hoy en día); es preferible elegir productos que sirvan también para este tipo de pieles: con composiciones naturales y sin parabenos.  
  •  Trona. Las más aconsejables son las evolutivas que se convierten en sillas o aquellas que se pueden transformar en pupitre. 
*Útiles culinarios. Es preferible evitar regalar biberones puesto que no se sabe si los van a usar (los bebés amamantados exclusivamente no utilizan el biberón en ningún momento) y los que toman leche de fórmula suelen tener sus preferencias con respecto a los biberones y las tetinas. Un buen regalo a un bebé amamantado y a su madre es un buen sacaleches. En cuanto a las vajillas, es preferible que no sean de plástico, aunque esto suponga una posible ruptura, puesto que suelen desprender la pigmentación de los dibujos e incluso pedazos de sí misma con el uso.

Algo muy útil es un robot de cocina infantil que cocine al vapor, preferiblemente de tamaño grande para que sirva para raciones de dos días. Para los amantes de los libros, un buen regalo es un libro de recetas infantiles, que será bueno tanto para los buenos comedores como para los que no lo son.

De momento, nos quedamos con estas sugerencias, seguiremos desgranando el mundo de los regalos en el siguiente post. Esperamos que os sirva de ayuda.

Aquí podéis adquirir algunos de estos regalos al mejor precio:

jueves, 24 de julio de 2014

DIY: Decorar cestos de mimbre

Hace unos años empecé a ver cómo se ponían de moda los cestos de mimbre decorados que en mi pueblo se llevan utilizando toda la vida  para ir a la playa (eso sí, bastante más rústicos). Así que me acerqué a una tienda de la ciudad a comprar unos que eran una monada porque los había en tamaño "adulto" y "niño". Pero cuál fue mi sorpresa al ver el precio. En ese mismo momento me dirigí a una cestería tradicional y adquirí varios modelos para decorarlos yo misma. En primer lugar llevé el cesto grande al zapatero para que me añadiera una asa grande con mosquetones para poner y quitar cuando yo quisiese y luego me dediqué a personalizarlo.Y aquí está el resultado. Necesité  puntilla color crema, pintura acrílica naranja y blanca, borlones color crema y lazos. Pretendo realizar un modelo igual en pequeñito para mi peque, pero eso será tarea para este invierno. Es importante utilizar una aguja algo gorda para coser la puntilla o tira bordada porque cuesta atravesar la cesta, algo de paciencia y... ¡listo! 

jueves, 27 de marzo de 2014

Nosotros dormimos en amor

No hay tema más tabú en la maternidad que el colecho. Es un punto de inflexión en cualquier conversación maternal que se precie: "¿Qué tal duerme tu niña? -Muy bien, con nosotros, en amor. -Uy qué malas costumbres, luego no va a saber dormir sola" Ese momento en el que todo el mundo se cree con derecho de juzgar lo que hagas en tu casa, tu habitación ¡tu cama!

Pues bien, nosotros empezamos a dormir con nuestra pequeña cuando se puso mala y tenía que dormir incorporada y ... nos gustó y a ella también. Y, lo más importante: descansamos más y mejor. Se acabaron los paseos a media noche para volverla a dormir, se acabó el levantarse a cada toma. No hay nada más bonito que dormir junto a las personas que más quieres y nosotros somos felices así. Hicimos un apaño y hemos convertido una cuna de IKEA en una cuna de colecho.

El colecho, esa palabra tan fea que define un acto tan bonito, tan natural, está recomendado para mantener la lactancia materna, conseguir un buen descanso, favorecer el apego materno-filial y paterno-filial y lograr que en un futuro nuestros hijos tengan un sueño tranquilo y feliz. 

¿Por qué tenemos que "enseñar" a nuestros bebés que llevan nueve meses en nuestro interior a dormir separados de nosotros cuando los adultos preferimos la compañía de quien nos ama? ¿Acaso nos gustaría más dormir rodeados de barrotes y como única compañía un muñeco de peluche y un intercomunicador? Son incoherencias de una sociedad moderna que se empeña en separar lo que la naturaleza une.

Pero eso sí, cada uno en su casa que haga lo que le funcione. ¡Cada uno manda en su cama!

Gaëlle.

domingo, 9 de febrero de 2014

DIY: Chichoneras decoradas

Antes se decía "hecho en casa" o "hecho a mano", ahora se ha inventado un término nuevo para lo de toda la vida: DIY, Do It Yourself. Bien, pues de una manera o de otra, se ha vuelto a lo casero, a apreciar lo elaborado artesanalmente, a dar importancia a lo que lleva trabajo y no está hecho en serie, a lo que no es "Made in China".

Y yo me he querido subir al carro empezando por algo bien sencillo que os recomiendo: pintar unas chichoneras. Se necesita: pintura de tela y unas chichoneras lisas (yo las compré en Zara Home por algo menos de ocho euros). A partir de ahí es cuestión de echar a volar la imaginación y personalizar algo que vele por los sueños de nuestro  pequeño angelito.

Hay que tener cuidado de meter un trozo de cartón o de tela entre las dos caras de las chichoneras para que la pintura no traspase al otro lado. Una vez dibujadas, se deja secar veinticuatro horas y se planchan por el revés para que la pintura se fije. 

A nuestra princesita le encantan las mariposas (o "papillons" en francés, nuestra lengua) que vigilan sus dulces sueños.

Gaëlle.

miércoles, 29 de enero de 2014

Los beneficios del aceite en el baño de los bebés

Un truquito de matrona que nos dijo una muy buena amiga del sur fue echar unas gotitas de aceite de almendras (u otro similar) en el agua del baño del bebé. De esta manera se hidrata sin que la piel sufra los efectos de los geles. Además, evita que las células de la piel del bebé pierdan su humedad natural.

Es ideal para los primeros meses puesto que los bebés todavía no gatean ni se ensucian. Así, al sacarlo del agua, ya está todo hecho y solo queda secarlo y darle cremita en la carita (que es lo único que no queda sumergido).

Eso sí, ¡hay que tener cuidado con los resbalones!

Gaëlle.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...