Mostrando entradas con la etiqueta Lo mejor para tu bebé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lo mejor para tu bebé. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de marzo de 2016

5 normas para visitar a un recién nacido


Muchas de mis amigas sin hijos (es decir, casi todas) me preguntan por cuándo y cómo visitar a un recién nacido. Antes de dar a luz no entendía por qué insistían tanto en la regulación de visitas; por ello ahora, desde la experiencia, recomiendo estas cinco normas. 
  1. En primer lugar, solo ir al hospital si lo piden los padres. Hay que preguntarles si sinceramente consideran oportuna tu visita. Yo recomiendo no acudir al hospital. Son unos días muy íntimos y delicados. El bebé acaba de llegar y se tiene que acostumbrar a un montón de elementos nuevos y a su familia; es aconsejable que salvo los padres y los abuelos, nadie esté con el recién nacido durante esos primeros momentos. Además, la madre acaba de pasar por un momento delicado y, normalmente, no se encuentra en condiciones de hacer más que atender a su bebé. Aunque también es cierto que cada madre es un mundo y en ocasiones son ellas mismas las que reclaman la presencia de sus amistades porque necesitan ayuda, compañía, apoyo, escucha. Si esto ocurre, hay que tener en cuenta los siguentes aspectos.
  2. Coger al bebé solo si lo ofrece la madre. E insisto: ofrecer, es decir, que sea ella la que invite a tomarlo en brazos, no el visitante el que pregunte.
  3. Procurar no llevar perfume ni pintalabios. Los bebés no están acostumbrados a los olores fuertes y menos a los artificales. Sus sentidos están empezando a acostumbrarse a la vida exterior y los olores que debe percibir son los de la piel de la gente que le quiere. Así mismo, si se pretende besar al bebé (algo que no se debería hacer y mucho menos en la cara) no se debe llevar pintalabios pues su piel es muy delicada y este producto contiene muchas sustancias químicas nocivas para su delicada piel. 
  4. Tiempo máximo por visita: veinte minutos. El tiempo de los primeros días es algo loco y los niños(y sus padres) tienen los horarios de sueño trastocados. Es importante no suponer otro condicionante más para ese alteramiento. La función del padre en estos momentos, como en todos, es muy importante. Él será el regulador de las visitas, el que avise a los realmente importantes (imprescindible hacer una lista antes del gran momento) y el que medirá el tiempo de las mismas. Es fundamental que no coincidan varias  y que estas se puedan alterar en funcion del estado de ánimo y cansancio de la madre y el bebé. Siempre se agradece recibir cariño, pero muchas veces no somos conscientes de proteger nuestro nido los primeros días hasta que está invadido. 
  5. Y por último, hay que preocuparse por la madre. Preguntarle por su estado, escucharla y no hacer en ningún momento referencia a su estado físico.  
Esto es todo, lo más importante es  respetar un momento tan especial de una familia que vive la magia de un nacimiento, compartiendo su alegría sin suponerles un problema. 

viernes, 18 de marzo de 2016

DIY: Transformación de cuna de IKEA en cuna de colecho

Como comenté en el post anterior, hemos transformado una cuna de IKEA en una cuna de colecho. Al llegar del hospital me arrepentí de no haber comprado una cuna de colecho. Necesitaba saber si respiraba, quería ver su carita cerca de la mía al dormir. Todo lo que una madre necesita es estar cerca de su hija tras haber dado a luz. ¿Nueve meses con ella dentro y lo primero que hacemos es separarnos para pasar uan gran parte del día? Como al principio me daba miedo aplastarla no dormía nada más que las siestas con ella... ese momento mágico del día en el que sus despertares eran auténticas fiestas. Con el tiempo le fui perdiendo el miedo y el primer catarro nos hizo tomar la decisión: no hay mejor manera de que descansemos que durmiendo todos juntos. Pero la cama se nos quedó un poco pequeña con una pequeña inquieta entre nosotros y nos decidimos en transformar su cuna.

Ahí va la explicación. Amélie tiene una cuna de IKEA normal. Le desatornillamos uno de los laterales. ¡Ojo! sólo la parte de arriba pues la de abajo la dejamos atornillada para que no se abriera la cuna, ya que si le quitas uno de sus soportes, se abre. Para compensar el anclaje superior, compramos unas escuadras en una ferretería y se las atornillamos al somier de la cuna. El lateral descartado lo dejamos debajo de la cuna (puesto que una parte seguía estando atornillada para servir de anclaje).
 
Finalmente atamos las patas de la cuna a las patas de la cama con una cuerda normal, también se puede hacer con bridas. Juntamos los colchones y ¡listo!
Creo que ha quedado claro que las "chapucillas" no son lo nuestro, somos muy poco manitas la verdad, pero damos una solución práctica a los problemas que nos van surgiendo. ¡Y a dormir en amor!
¡Esperamos que os sirva de ayuda!

miércoles, 17 de febrero de 2016

Qué preparar para la llegada de un segundo bebé

Llega a casa un segundo bebé y hay que volver a preparar todo.

Depende del sexo y de la diferencia de edad que haya entre ellos. Si son del mismo sexo simplemente hay que desempolvar la ropa del primero, siempre y cuando coincidan en la época de nacimiento, si no es así, habrá que hacer acopio de nueva ropa para la estación. Cabe destacar que con un segundo hijo la gente no regala tanto como con el primero (ni parecido), así que conviene no esperar demasiado de esa parte.

Si la diferencia de edad es importante habrá que buscar en el trastero los útiles más trastos que ya se nos habían olvidado que existían: carrito, trona, bañera, hamaca... Si se llevan poco, con algo de suerte los acabas de guardar y será más fácil encontrarlos, o ni siquiera los has guardado porque sigues usándolo (aquí entra la parte de negociación con el hijo/a mayor para que ceda sus derechos de propiedad al nuevo inquilino del vientre de su madre).

Una vez hecho el recuento de lo que ya se dispone, hay que comprobar que todo sigue funcionando o está en buen estado ( la bañera no se ha oxidado, se sigue oyendo llorar por el intercomunicador, la trona no está rota, la silla tiene las ruedas en su sitio, la ropa no tiene miles de manchas amarillentas...) y tras descartar lo que consideramos que no es digno de continuar haciendo servicio, hacer una lista con todo lo necesario para la nueva llegada.

Conviene recordar que el nuevo bebé necesitará pañales y demás útiles de esterilización típicos de la primera edad y que ya se nos habían olvidado.

Es curiosa nuestra repentina amnesia, pero nos hemos olvidado (de forma llamativa) de nuestra fase de post parto como mujeres, algo que también requiere de una serie de productos (empezando por las compresas postparto, los discos de lactancia, los productos de cura...) que serán necesarios para sobrevivir los primeros días o meses. Cuanto más se acerca el momento, más voy entendiendo la inteligencia de nuestra mente al borrar semejantes recuerdos y al mirar a mi hija mayor me refuerza en mi opinión de que hemos hecho bien.

Con un segundo hijo nos podemos dar caprichos o lujos que con el primero no nos dimos por excesos de gastos: un complemento para el carro, alguna prenda de una calidad especial, algún complemento que haya salido nuevo entre tanto... aquello que en tu primer embarazo deseaste y la necesidad de priorizar te hizo descartar.

Nosotros en concreto hemos comprado una nueva capota para el carrito, un moisés, ropa de temporada de invierno (la primera nació en un verano muy cálido), y alguna cosilla más sin mucha importancia pero con ilusión. También vamos a renovar la bañera-cambiador (ya que la mayor la utilizó mucho tiempo y está oxidada), los intercomunicadores (que ya comienzan a hacer ruidos extraños y además seguiremos necesitándolos para la mayor) y compraremos un nuevo humidificador para nuestra habitación ya que el de Amélie está en la suya.

Otro capricho muy bonito es hacerse una sesión de fotos con el primer hijo o hija. De esta forma guardamos el valioso recuerdo de nuestro embarazo y también hacemos la última sesión en soledad de nuestro primogénito/a. Y para acompañar esto, los álbumes de foto nunca están de más.

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es precisamente a ese primer niño  que vive con nosotros y que en el momento del parto deberá ser atendido por alguien. Hay que tener todo previsto para que esto suceda con  normalidad hablando con él  y preparándole para ese momento; así como haciendo una lista de familiares o amigos que se puedan hacer cargo de él en esos días. Explicarle con quién va a estar y tranquilizándole de antemano. Es fundamental preparar psicológicamente al hermano o hermana mayor en muchos aspectos. Debe saber que el bebé que llega a casa no juega, ni habla, ni come comida "normal", ni hace nada que resulte demasiado interesante para que sus expectativas no se vean frustradas por la evidencia. Se puede "practicar" este aspecto visitando algún familiar o amigo con un hijo de esa edad y que de esta forma se vaya haciendo a la idea.  Tampoco se debe generar celos innecesarios regalando siempre algo al mayor para que no se moleste cuando reciba el pequeño. ¿Porqué no va a disfrutar del momento sin más? Confiemos en ellos. 

Si con la llegada del primero había que tener preparada la casa para el postparto, en este caso más aún. Es imprescindible dejar comida congelada y todos los útiles necesarios comprados para evitar demasiados contratiempos a nuestra vuelta al hogar. Las listas se convierten en nuestras mejores armas en estos momentos. 

Y una vez preparado todo, solo queda esperar a que llegue la cita más bonita en la que todos conoceremos al nuevo miembro de la familia.

domingo, 12 de abril de 2015

Los mejores pañales para tu bebé

La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) ha analizado varias marcas de pañales, once pañales desechables y dos de tela. Respecto a los pañales desechables el veredicto es sorprendente o al menos inesperado. Aquí os lo dejo y que cada uno saque sus conclusiones. Nosotros después de probar una gran cantidad de marcas, hemos optado por Toujours de Lidl y estamos encantados: son muy suaves al tacto, neutralizan muy bien el olor y no tienen perfumes añadidos, no son muy voluminosos, tienen gran capacidad de absorción, mantienen la capa superficial seca, se ajustan muy bien al cuerpo, muy buena transpiración y precio económico.

Clasificación OCU - Mejores pañales:  
1. Toujours Maxi Air Confort de Lidl. Puntuación: 74. Precio: 16 céntimos pañal.
2. Huggies Superseco. Puntuación: 72. Precio: 21 céntimos.
3. Día Baby. Puntuación: 72. Precio: 16 céntimos.
4. Dodot Activity Plus. Puntuación: 71. Precio: Más de 30 céntimos.
5. Eroski Tu Bebé. Puntuación: 69. Precio: 16 céntimos.
6. Carrefour Baby. Puntuación: 68. Precio: 15 céntimos.
7. Dodot Etapas. Puntuación: 67. Precio: 25 céntimos.
8. Deliplus, de Mercadona. Puntuación: 62. Precio: 16 céntimos.
9. Moltex Premium. Puntuación: 59. Precio: 19 céntimos.
10. Dodot Básico. Puntuación: 59. Precio: 19 céntimos.
11. Auchan Confort Plus, de Alcampo. Puntuación: 56. Precio: 16 céntimos.


También tenemos que decir que cambiamos cada poco a nuestra pequeña. No permitimos que esté mucho tiempo con el pañal húmedo. Es muy malo para su delicada piel ¡y muy incómodo! Nunca dejamos que el pañal se hinche, eso es que tiene excesiva cantidad de líquido. Siempre la cambiamos antes de salir de casa, antes de viajar o antes de dormir. Es lo más importante y es una zona delicada que hay que cuidar mucho. Es mejor ahorrar en crema y gastar en pañales.

Esperamos que está información os sea útil.

domingo, 1 de febrero de 2015

Cómo preparar la llegada de un recién nacido. Qué tener. Qué regalar. (Parte 2: sillitas y demás medios de transporte)


Continuando con el anterior post para la preparación de la llegada de un recién nacido, seguimos recomendando algunos productos que pueden ser de utilidad y por tanto, pueden ser objeto de regalo.

En cuanto a los medios de transporte hemos de empezar por el comunmente más usado que es el carrito. Este elemento es una elección bastante personal de los padres (incluso la opción de disponer de uno lo es) y debe reunir algunos requisitos imprescindibles:
  • Se ajusta a la altura de los padres.
  • Se pliega bien y de forma compacta.
  • Se ajusta a las medidas de los lugares en los que va a ser recogido.
  • Es fácil de desenfundar y lavar.
  • Es fácil de manejar.
  • Es cómodo para el bebé.
  • Tiene varias posicions de manillar y de direccionalidad.
  • Tiene un grupo cero o la posibilidad de enganchar uno de otra marca.
  • La bolsa de almacenaje tiene buena capacidad.
  • Dispone de arneses de seguridad fácilmente manejables.
  • La capota es suficientemente amplia para los meses de sol. 
  • La burbuja anti-lluvia es fácil de colocar.
Otro medio de transporte muy recomendable es la mochila o el foular. Si se trata de mochila, debe ser ergonómica para  no causar daños al bebé ni a los padres (véase post sobre el porteo).

La silla de coche es otro imprescindible. Debe ajustarse a las nuevas leyes de tráfico y es importante que se recline lo suficiente para posibilitar una postura cómoda de sueño. Existen fundas que se ajustan a las diferentes sillas y que sirven para facilitar la limpieza de las mismas. Hay padres que prefieren una silla que comprenda varios grupos de edad y así economizar tanto cambio. También existe la posibilidad de tener una por cada grupo que se ajusta más a las necesidades, el tamaño y el peso de cada momento.

Para los paseos a partir de los seis meses existe también la opción de la silla ligera de paseo (también llamada tipo paraguas por su plegado). Resulta útil en circunstancias en las que se usa el coche a diario ya que resulta más cómoda y compacta para su plegado y transporte. Las hay de muchas clases y hay que tener en cuenta varios aspectos a la hora de comprar una:
  • El ángulo de reclinamiento de la silla ( para que los peques puedan dormir confortablemente lo ideal es que se reclinen del todo, 180º)
  • La capota debe ser extensible y ajustable para protegerles del sol y del viento.
  • Debe ser fácil de manejar, con buen giro de las ruedas y que estas no sean ni muy pequeñas (hacen mucho ruido y se atascan fácilmente), ni muy grandes (si elegimos una silla ligera es para que no abulte como la otra).
  • El peso de la misma.
  • Las dimensiones de la silla plegada (para que quepa en nuestro maletero).
  • La existencia de complementos (burbuja de plástico, sombrilla...)
  • Arneses de sujeción con varios anclajes.
  • Desenfundable y lavable.
Esperamos que estos consejos os sirvan de ayuda para la elección de estos útiles. 

martes, 2 de diciembre de 2014

La lactancia a partir de los seis meses y la alimentación complementaria

Llegaron los seis meses, el momento de la introducción de la AC (Alimentación Complementaria) después de seis meses de lactancia materna exclusiva. Y yo solo tenía algo en la mente: "ahora que ya parece que controlo la lactancia, vuelta a empezar..." Los cambios cuestan. Primero vinieron los cereales; que más tarde descubrí que no tienen por qué ser los comerciales, si no también sirve el "clásico" pan. Decidí dárselos con mi leche y, tras  un mes y medio de noches aterradoras enchufada al sacaleches para obtener una miseria, no me quedó más remedio que pasarme a la leche de fórmula para esos momentos. Lo intenté todo: ver fotos de la niña, tener prendas con su olor, diferentes posiciones...nada, no hacíamos buenas migas. Se los di con agua pero no le gustaban y acabé cediendo. Me consolé pensando que el resto de las tomas se las daba de mi leche. 

Luego llegó la fruta: ¡qué manera de escupir! Ahí no entraba ni el 10 % de la papilla. Me hinché a comer papillas sobrantes y descubrí lo que es frotar la ropa hasta dejarte los nudillos. Acabé optando por baberos de plástico con mangas.  Finalmente llegaron las verduras, la carne y el pescado. Eso no le disgustaba, pero le saciaban de tal manera que no volvía a tener hambre y quiso destetarse. Yo me asusté, hasta el primer año la leche (tanto materna como de fórmula) debe ser su alimento prioritario, así que escribí al Doctor Carlos González al consultorio de la revista Ser Padres, que me recomendó empezar con el Baby Led Weaning y nos fue genial. Se acabó el escupir la fruta (le gustaba entera y separadamente, no triturada y junta) y el rechazar la teta. 

Desde entonces hizo varias intentonas de destete en las que yo ofrecía más amenudo el pecho y de noche, que era cuando menos pegas me ponía y así no se reducía mi producción pues es cuando la prolactina (hormona que favorece la subida de la leche) está más alta. ¿Por qué insistí en no destetarla? Porque los beneficios son inmensos, porque seguía siendo antes del año, porque si se ponía mala era lo único que comía y, porque yo quería. 

No ha sido fácil, pero ha compensado. Ahora tiene 17 meses y mama cuando quiere o se acuerda. Ya no me preocupa, ya no ofrezco si no pide, pero me da pena. Hace ya un par de meses que al no reclamar tanto he podido dejar atrás los discos de lactancia y los sujetadores especiales. Eso sí que lo agradezco.

Ahora me siento orgullosa de lo que hemos vivido juntas. De haber sido fuertes y de haberlo conseguido. Estoy feliz de que el destete, cuando se produzca, sea sin lágrimas y cuando lo decidida ella. Feliz por tener una pareja que nos ha apoyado en todo momento. He echado en falta más información pero no para mí, si no para la gente que me rodea y que aún hoy sigue sin comprender mi afán por mantener la lactancia. La sociedad está falta de conocimiento de nuestro origen: no nos olvidemos que somos mamíferos.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Cómo preparar la llegada de un recién nacido. Qué tener. Qué regalar. (Parte 1)

Ya llegó, ya está aquí. Todos lo estábamos esperando y queremos colmarle de regalos pero, ¿Acertaré? ¿Tendrá de todo?, ¿Qué necesita?

En primer lugar, es útil que los padres elaboren una lista de lo que necesitan para facilitar la tarea a los amigos y familiares deseosos de complacerles. No se trata de "pedir", si no de "sugerir"; porque muchos van a preguntar ya que se sienten perdidos, porque no saben qué regalar, no conocen los gustos de los padres o porque no tienen hijos y no saben qué puede ser lo más apropiado y acertar con la elección.

Para los padres recién estrenados que no saben qué preparar o qué pedir; y para los amigos y familiares que no saben qué regalar, aquí va una lista orientativa (dividida en partes que no cabe todo en un solo post):

- Útiles necesarios: Para esto se pueden unir  varias personas de un mismo grupo de amistades o familiares para compartir gastos y hacer un regalo "más grande": 
  • Cuna. En primer lugar hay que preguntar a los progenitores si tienen, si quieren, de qué clase; si prefieren una cuna de colecho o si necesitan cuna (si han optado por el colecho no querrán cuna y será un bártulo más en el trastero). También es importante fijarse en los muebles de la habitación del bebé o la decoración de la casa en general para no ir en contra de los gustos familiares, o pedirles que ellos mismos la elijan.
* En este apartado se pueden añadir otros elementos relacionados con la cuna como un móvil, un proyector de estrellas, pijamas , juegos de sábanas de cuna, chichoneras, saquitos de dormir (toda la ropa de cama es aconsejable cogerla de algodón 100%, biológico y con tintes naturales para cuidar al máximo la delicada piel del recién nacido), un humidificador (muy útil para los catarros), libros de lectura infantil o sobre el sueño de los niños (véase post: Libros para novatos:" Dormir sin lágrimas").
  • Bañera. Con este elemento hay que tener en cuenta el espacio del baño, la decoración del mismo, el estado de la espalda de los padres (hay bañeras con patas que evitan que estos se agachen) y las necesidades de los niños (existen unas bañeras en forma de tubo que son usadas para quitar los gases de los bebés).
* Aquí tenemos que añadir todos los útiles de baño: capas de baño, juguetes para el bebé, termómetro, reductores de bañera, hamacas de baño y cremas. Con estas últimas hay que tener especial cuidado puesto que al nacimiento no se sabe si el bebé va a tener la piel atópica (algo bastante frecuente hoy en día); es preferible elegir productos que sirvan también para este tipo de pieles: con composiciones naturales y sin parabenos.  
  •  Trona. Las más aconsejables son las evolutivas que se convierten en sillas o aquellas que se pueden transformar en pupitre. 
*Útiles culinarios. Es preferible evitar regalar biberones puesto que no se sabe si los van a usar (los bebés amamantados exclusivamente no utilizan el biberón en ningún momento) y los que toman leche de fórmula suelen tener sus preferencias con respecto a los biberones y las tetinas. Un buen regalo a un bebé amamantado y a su madre es un buen sacaleches. En cuanto a las vajillas, es preferible que no sean de plástico, aunque esto suponga una posible ruptura, puesto que suelen desprender la pigmentación de los dibujos e incluso pedazos de sí misma con el uso.

Algo muy útil es un robot de cocina infantil que cocine al vapor, preferiblemente de tamaño grande para que sirva para raciones de dos días. Para los amantes de los libros, un buen regalo es un libro de recetas infantiles, que será bueno tanto para los buenos comedores como para los que no lo son.

De momento, nos quedamos con estas sugerencias, seguiremos desgranando el mundo de los regalos en el siguiente post. Esperamos que os sirva de ayuda.

Aquí podéis adquirir algunos de estos regalos al mejor precio:

lunes, 15 de septiembre de 2014

APILAM Una verdadera ayuda a la lactancia

La lactancia es preciosa, reconfortante y mágica, pero también cansada y complicada. Aún más cuando hay medicamentos de por medio. Entonces surgen las dudas,¿podré tomarlo? y entra en juego nuestra balanza ¿lo dejo o lo tomo?

Por eso surge APILAM, para proporcionar tranquilidad a las madres. Por que no siempre tenemos que plantearnos esa pregunta ya que muchos medicamentos son compatibles con la lactancia y muchos médicos no lo saben.

Pero no es solo eso, es mucho más: "APILAM es una asociación altruista de carácter sanitario, científico y cultural que tiene como objetivo genérico la promoción de la salud, tanto a nivel personal como comunitario, fomentando estilos de vida sanos y prestando especial atención a la Salud materno-infantil, con especial atención a la lactancia materna". Además tienen un blog e imparten cursos de formación.

Se puede consultar su página www.apilam.org o escribir un email a elactancia.org@gmail.com al que contestan casi de forma inmediata, de forma muy profesional y tranquilizadora. En definitiva, un lujo para nosotras, las madres que lo damos todo por nuestros hijos, pero nuestra salud no es necesario.

viernes, 30 de mayo de 2014

Crianza con apego - Animales versus humanos

La crianza con apego a mí me parece sensibilidad, compasión, empatía, cariño y, sobre todo: sentido común. Aparentemente todo esto son cualidades propias de los seres humanos y, en cambio, en muchas ocasiones, los animales nos superan en este aspecto dando constancia que lo que les pide el cuerpo, lo que la sabia naturaleza les otorga en su instinto, tiene mucho más sentido que lo que hacemos los seres humanos "racionales". Que yo sepa, el privilegio de disponer de razón para discurrir y hablar no nos arranca de cuajo un corazón que, en ocasiones, parece inexistente. 

Nunca veremos a una hembra orangután (pongo este ejemplo ya que los grandes simios son los más parecidos genéticamente a nosotros) rechazar coger a su cría en brazos ni dejarla llorar, porque directamente no la suelta. En cambio, nuestra "inteligencia superior" en ocasiones nos dice que hacer tal acto instintivo y maternal es malcriar a los nuestros.

Malcriar es "criar mal": es decir, no responder a las necesidades de nuestra cría, no darle de mamar cuando lo solicita, no darle protección y cariño cuando lo demanda. El hambre y la petición de afecto son necesidades biológicas, no caprichos, y, al parecer, no son solo propias de los seres humanos.

Nunca veremos a un animal desatender a su cría, porque supondría un final fatal. ¿Por qué lo hacemos nosotros? ¿El disponer de razón nos hace perder lo más importante? ¿Dónde quedó nuestro instinto en la evolución?

Nuestro bebé no llora por ponernos a prueba, por retarnos o por capricho, llora por necesidad; y nosotros, lo mínimo que podemos hacer es responder con cariño a la llamada de ese ser endeble. El amor no es capricho, el sentimiento y el instinto no pueden ser desatendidos. Parece increíble que en el siglo XXI tengamos que recordar a la sociedad que seguimos siendo mamíferos a los que la evolución no debería quitar los sentimientos.


jueves, 1 de mayo de 2014

Baby-led weaning

Cuando parecía que lo tenía todo dominado con el pecho, llegó el momento de la AC (Alimentación Complementaria) y con ello una nueva locura: la lucha porque de verdad fuera complementaria. Hasta el año de edad la principal alimentación del bebé debe ser la leche (materna o no) y en mi caso se volvió a complicar. 

A Amélie le encanta comer, sobre todo lo que nos ve a nosotros en la mesa y empezó a rechazar el pecho para comer sus purés. Para mí era un nuevo suplicio intentar que antes de las comidas tomara el pecho. En vez de "ofrecer" parecía "obligar" y solo lo aceptaba de buena gana para dormir. Desesperada por la situación, escribí al maravilloso pediatra Carlos González (a través del consultorio de la revista "Ser Padres") que me recomendó que me iniciare en el Baby-led weaning (una alimentación complementaria a demanda). Es decir, le presentamos la comida sin triturar a su alcance, cortada de tal manera que se eviten atragantamientos y que se permita que ella misma la coja en su mano. De esta forma nuestra pequeña come lo que le gusta, diferenciando sabores, sin saciarse en exceso y pudiendo mantener la lactancia. 

Y funcionó. Al principio teníamos miedo a que se atragantara y observábamos su boca como quien espera al tren. Pero pronto aprendimos a confiar. Ella escupe aquello que es demasiado grande y "mastica" con sus encías y sus dos dientecillos los alimentos de manera sorprendente. 

De esta manera distingue los sabores, diferencia sus texturas, saborea, comparte con nosotros la comida en familia, desarrolla la masticación, practica su motricidad fina y mejora su coordinación ojo-mano-boca. ¡Son todo ventajas!

Eso sí, hay que tener cuidado con lo que se le da, ofrecerle agua, sentar al bebé erguido, comenzar con comidas fáciles de agarrar, preparar un babero de plástico con mangas y, sobre todo, dejarle disfrutar.

Nosotros le solemos dar así la merienda y la cena. Nunca hemos tenido ningún contratiempo. Ella disfruta, come y aprende; y nosotros con ella. 

Tenéis muchos vídeos explicativos en youtube y aquí os dejamos un enlace de interés: http://www.unamaternidaddiferente.com/p/baby-led-weaning.html


Gaëlle.

miércoles, 23 de abril de 2014

lunes, 14 de abril de 2014

Los mejores pañales para tu bebé (2)

Tras unos meses de intensa dentición en los que el culete de nuestra peque ha sufrido un poquito... hemos de puntualizar el post que hicimos en un primer momento sobre los mejores pañales en el que dijimos que nos habíamos decantado por los de LIDL (Toujours). En un momento de urgencia, descubrimos una variedad del Dodot Activity: Extra; que lleva la misma redecilla de los Dodot Sensitive que usamos en los primeros meses y que hace que la humedad no llegue a la piel del culito del bebé. El inconveniente es que esta variante solo la hemos encontrado en la talla tres. Eso sí, el precio es elevado, pero las ventajas son muchas (hay que añadir a la redecilla el hecho que no se hinchan nada con la humedad y no tienen olores desagradables). Así que, temporalmente, hemos cambiado de opinión.

También tenemos que decir que cambiamos cada poco a nuestra pequeña. No permitimos que esté mucho tiempo con el pañal húmedo. Es muy malo para su delicada piel ¡y muy incómodo! Nunca dejamos que el pañal se hinche, eso es que tiene excesiva cantidad de líquido. Siempre la cambiamos antes de salir de casa, antes de viajar o antes de dormir.Es lo más importante y es una zona delicada que hay que cuidar mucho. Es mejor ahorrar en crema y gastar en pañales.

Esperamos que os sirva de ayuda esta puntualización. 

Manu y Gaëlle

jueves, 27 de marzo de 2014

Nosotros dormimos en amor

No hay tema más tabú en la maternidad que el colecho. Es un punto de inflexión en cualquier conversación maternal que se precie: "¿Qué tal duerme tu niña? -Muy bien, con nosotros, en amor. -Uy qué malas costumbres, luego no va a saber dormir sola" Ese momento en el que todo el mundo se cree con derecho de juzgar lo que hagas en tu casa, tu habitación ¡tu cama!

Pues bien, nosotros empezamos a dormir con nuestra pequeña cuando se puso mala y tenía que dormir incorporada y ... nos gustó y a ella también. Y, lo más importante: descansamos más y mejor. Se acabaron los paseos a media noche para volverla a dormir, se acabó el levantarse a cada toma. No hay nada más bonito que dormir junto a las personas que más quieres y nosotros somos felices así. Hicimos un apaño y hemos convertido una cuna de IKEA en una cuna de colecho.

El colecho, esa palabra tan fea que define un acto tan bonito, tan natural, está recomendado para mantener la lactancia materna, conseguir un buen descanso, favorecer el apego materno-filial y paterno-filial y lograr que en un futuro nuestros hijos tengan un sueño tranquilo y feliz. 

¿Por qué tenemos que "enseñar" a nuestros bebés que llevan nueve meses en nuestro interior a dormir separados de nosotros cuando los adultos preferimos la compañía de quien nos ama? ¿Acaso nos gustaría más dormir rodeados de barrotes y como única compañía un muñeco de peluche y un intercomunicador? Son incoherencias de una sociedad moderna que se empeña en separar lo que la naturaleza une.

Pero eso sí, cada uno en su casa que haga lo que le funcione. ¡Cada uno manda en su cama!

Gaëlle.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Lactancia (2) Lo bonito y lo menos bonito

En el anterior post (http://sospapisnovatos.blogspot.com.es/2014/02/lactancia-1-mi-experiencia.html) mencioné el sufrimiento, por que lo hubo y lo hay (¡Nos ha salido el primer diente!), pero también mucha alegría. 

Al cabo de un mes tuve mi primera mastitis. Tenía revisión ginecológica y  le comenté a la doctora lo que me sucedía, a lo que me respondió que me diera agua caliente (algo que lógicamente no me sirvió de nada vista la envergadura del problema). Horas más tarde, ya con fiebre, acudí a urgencias donde me recetaron antibióticos y me dijeron lo siguiente: "Sácate la leche de la mama infectada y tírala" ¡Dios mío qué barbaridad!. Lo peor fue que le hice caso. De aquellas no tenía la información que ahora dispongo gracias a leer, consultar, preguntar...

Cuánto me he arrepentido de obedecer a aquel consejo. Desde entonces estoy "descompensada". No he recuperado el 100% de la producción de leche de ese pecho y todo por no usar el mejor sacaleches que existe: mi hija. Porque no, no se pasa la infección al bebé, al contario, él ayuda a que se cure.

Después de esa primera experiencia vino otra mastitis y el descubrimiento de un fenómeno llamado "perlas" que lo complicaron algo...

Pero nada que no se solucione con paciencia e insistencia. Lo más importante es escuchar la vocecita de madre recién estrenada que nos dices que eso es lo mejor, que nuestro angelito bien se merece ese esfuerzo.
Y la escuché, a pesar de los llantos a cada toma, a pesar de los controles de peso, a pesar de los consejos no deseados y de las miradas desaprobatorias...

Y hoy, casi nueve meses más tarde, mi nenina sigue pegada a su teta que la calma el hambre, la sed, los llantos, los dolores...

Ahora todo es más fácil, es un regalo. Por eso cuando me preguntan cuándo pretendo destetarla les digo: ¿Ahora? Ahora que no hace daño, que disfrutamos, que nos fundimos en un solo ser... ¿Ahora? No, gracias.

Gaëlle.

martes, 25 de febrero de 2014

Libros para novatos: "Dormir sin lágrimas"

Los padres novatos solemos ser el blanco de consejos no siempre solicitados, por eso debemos buscar lo que nosotros necesitamos y apoyarnos en una buena bibliografía. Un libro imprescindible en ella, a nuestro parecer, es el de Rosa Jové: "Dormir sin lágrimas. Dejarles llorar no es la solución". 

Es muy útil por muchos motivos: el primero porque desdramatiza y tranquiliza a los padres desesperados por la falta de sueño; porque explica los ciclos de sueño de los pequeños y de los no tan pequeños, de manera que hace que entendamos el porqué de muchas dudas acerca del tiempo que pasamos "en los brazos de Morfeo" y porque da soluciones, no recetas mágicas, pero sí pequeñas estrategias para hacer que todos tengamos un buen descanso.

Cuando llegamos a casa y nuestro bebé no es de los que duerme 20 horas (parece que siempre son los de los de los demás los que sí lo hacen) y nos preguntamos si es lo normal, o si tenemos un niño que ya no es un bebé, pero empieza a tener dificultades para conciliar el sueño, este libro es ideal. Además existe un nuevo formato con un DVD, genial para los que andamos faltos de tiempo e incluye el correo electrónico de la autora al que contesta a las dudas (encantadora, por cierto).

Gaëlle.

viernes, 21 de febrero de 2014

Día internacional de la lengua materna

Hoy, 21 de febrero, es el Día internacional de la lengua materna. Las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y desarrollo de nuestra herencia cultural. 

Los expertos afirman que la lengua materna debe ser una base fundamental del aprendizaje.
Amplía la comunicación, permite una interpretación diferente de la realidad y ofrece más oportunidades para acceder a una educación superior o a un puesto de trabajo.

Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no solamente para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, tolerancia y diálogo.
Al igual que mi madre me enseñó el Francés y esta se convirtió en mi lengua materna, yo le intento transmitir mi particular legado a mi pequeña Amélie. ¿Por qué si vivimos en España? Porque en mi corazón soy francesa, por que quiero que entienda a nuestra familia y porque le abre una gran puerta a un mundo multicultural en el que, la riqueza de lenguas es nuestro mayor tesoro.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Lactancia (1): Mi experiencia

Llevo tiempo pensando que sería positivo compartir mi experiencia con la lactancia y, como intuyo que no va a ser corto, he decidido titularlo: "Lactancia(1)" previendo que habrá más. 

Pues bien, el 14 de junio del 2013, cuando nació Amélie, me acordé de mi matrona e insistí en ponerla al pecho de inmediato. A pesar que no tuve "contacto piel con piel" debido a complicaciones en el parto, parecía que mi niña venía hambrienta y se enganchó rápidamente. 

Yo me moría de la ilusión ¡iba a alimentar a mi hija! no cabía en mí de gozo. Embriagada por la sensación, la dejé media hora en cada pecho y en la siguiente toma me di cuenta de por qué la matrona me había insistido en no dejarla tanto tiempo...¡qué dolor! Ahí empezó mi experiencia con las cremas de lanolina y las pezoneras de silicona. Lo primero lo recomiendo, lo segundo no tanto. 

Son un arma de doble filo. Por un lado evitan el dolor producido por una maceración del pezón expuesto a un nivel de humedad y calor no experimentado anteriormente, pero hay bebés a los que no los gusta nada y otros que se acostumbran demasiado. Lo segundo fue el caso de mi hija y luego no me podía mover sin pezoneras. 

Más tarde vinieron las dudas: ¿Tendré suficiente leche? ¿Comerá lo suficiente? ¿Cuánto come? ¿Mi leche es "buena"? ¿Lo haré bien? Y aquí es donde las primerizas nos desmontamos y necesitamos un hombro fuerte en el que apoyarnos, una buena bibliografía y una gran convicción para seguir adelante. Porque lo que antes era lo natural, se ha puesto en duda muchos años y ahora, poco a poco, y con mucho empeño de quienes realmente saben (las madres que amamantan) todo está volviendo a su cauce.

Yo tuve y tengo el privilegio de contar con el mayor de los apoyos: Manu; que desde el principio apoyó mi decisión por encima de todo. Tampoco fue fácil para él pues me vio sufrir en alguna ocasión y le costó. Pero por encima de todo fue comprensivo, comprensión necesaria en momentos de duda y de consejos no demandados. Nunca le estaré lo bastante agradecida.

¿Y vosotras? ¿Dais o habéis dado de mamar? ¿Cuál es vuestra experiencia?

Gaëlle.

domingo, 9 de febrero de 2014

DIY: Chichoneras decoradas

Antes se decía "hecho en casa" o "hecho a mano", ahora se ha inventado un término nuevo para lo de toda la vida: DIY, Do It Yourself. Bien, pues de una manera o de otra, se ha vuelto a lo casero, a apreciar lo elaborado artesanalmente, a dar importancia a lo que lleva trabajo y no está hecho en serie, a lo que no es "Made in China".

Y yo me he querido subir al carro empezando por algo bien sencillo que os recomiendo: pintar unas chichoneras. Se necesita: pintura de tela y unas chichoneras lisas (yo las compré en Zara Home por algo menos de ocho euros). A partir de ahí es cuestión de echar a volar la imaginación y personalizar algo que vele por los sueños de nuestro  pequeño angelito.

Hay que tener cuidado de meter un trozo de cartón o de tela entre las dos caras de las chichoneras para que la pintura no traspase al otro lado. Una vez dibujadas, se deja secar veinticuatro horas y se planchan por el revés para que la pintura se fije. 

A nuestra princesita le encantan las mariposas (o "papillons" en francés, nuestra lengua) que vigilan sus dulces sueños.

Gaëlle.

jueves, 6 de febrero de 2014

Ante la crisis...Baby eco

Nuestros pequeños crecen muy deprisa y muchas de las cosas no las llegan a estrenar y quedan abandonadas en los armarios y trasteros sin volver a ser usadas. También hay muchos productos en los que gastamos mucho dinero sin saber que existen tiendas de segunda mano en las que se venden estos artículos de primeras marcas semi nuevos o nuevos. En el resto de Europa existe la costumbre de comprar y vender artículos de bebés ya usados, en España está muy poco arraigada, pero es algo a imitar de nuestros vecinos.


Una de las tiendas de segunda mano que mayor confianza ofrece es la cadena de tiendas “Baby eco” en las que se puede encontrar todo tipo de artículos para el bebé en muy buen estado y a muy buen precio.

Por ello, os animamos a recurrir a este tipo de comercios que, además de velar por nuestra economía, favorecen la conservación del medio ambiente y la caridad, puesto que la ropa que no se vende, se dona. 

Gaëlle.

sábado, 1 de febrero de 2014

El porteo, la mejor manera de llevar a nuestro bebé

Tras nueve meses en la barriga, nuestro bebé tiene que salir al mundo exterior y es normal que reclame nuestros brazos que le protejan. Para ello no hay mejor manera que portearlo. De esta forma el peso no solo recae en nuestras extremidades superiores, si no en nuestra espalda y cadera.

Pero no a cualquier precio. No todos los sistemas de porteo son los apropiados para llevar a un bebé. Existen dos posibilidades: el foular y la mochila ergonómica.

La primera opción es la más adecuada para bebés más pequeños y posibilita más posturas (delante, detrás, de lado). Asimismo, reparte muy bien el peso gracias a la anchura de la tela y se adapta a la perfección al cuerpo del bebé y del porteador. En un primer momento puede parecer difícil de poner pero suelen venir con un cd explicativo y existen “talleres de porteo” en los que se explica cómo ajustarlo a nuestro cuerpo.

Por otro lado está la mochila ergonómica. Y aquí hay que hacer hincapié en la segunda palabra: ergonómica, es decir, que se adapte al cuerpo del bebé. Para ello debe respetar su postura natural en la que las piernas forman una “c”, manteniendo las rodillas elevadas para que así el peso no recaiga en los genitales. Aquí hay que hacer una aclaración: no todas las mochilas son ergonómicas y pueden llegar a causar lesiones visto que todo el peso del bebé recae en su zona más sensible. En esta ilustración se ve la diferencia: 



También hay que tener en cuenta que la espalda del bebé necesita una posición curva, por lo que la postura de “mirar al frente” es totalmente inadecuada. Fuerza una posición antinatural en él y además impide que el bebé pueda desconectar de la excesiva estimulación y dormirse, ya que no tiene espacio para ese recogimiento (mientras que apoyado sobre nuestro cuerpo sí lo tienen, somos su  mejor almohada).


Por lo tanto, hay que tener cuidado con la elección del sistema de porteo y hacerlo siempre respetando la posición natural y la comodidad de nuestro pequeño tesoro. 

Gaëlle.

Nosotros os recomendamos el modelo más ligero de Boba:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...